Tras su
primera infancia en el seno familiar, bajo la autoridad de la madre, sobre los
6 años de edad los niños persas iniciaban su periodo de formación en el “Ágora
Libre”, el cual se prolongaba hasta los 16 o 17 años. A cargo de ellos se
encontraban 12
viernes, 28 de febrero de 2014
martes, 25 de febrero de 2014
23. El "Ágora Libre"
El “Ágora Libre” era el lugar de encuentro y educación
de los persas. Una plaza en la zona noble de la ciudad, dividida en cuatro espacios
para uso de las cuatro edades en las que socialmente se organizaban: una para
los niños, que eran los
sábado, 22 de febrero de 2014
22. Los persas: más moral y menos ciencia
Tras la toma de Babilonia por Ciro (538 a. C.), se inicia el
Imperio persa. No existen fuentes persas que nos den noticias sobre cómo se
educaban e instruían. Lo que ha llegado hasta nosotros sobre esta cuestión ha
sido a través de la Historia de Heródoto,
la
miércoles, 19 de febrero de 2014
21. Los magos de la educación
Siempre existió una elite intelectual formada por los llamados
magos, que fueron los que desarrollaron las ciencias. Los magos eran la casta
sacerdotal, y esta denominación procedía de los antiguos sacerdotes medas.
Conocían las ciencias de sus
viernes, 14 de febrero de 2014
20. El "boom" cultural asirio
La situación de la educación fue evolucionando, y las nuevas
circunstancias trajeron un desarrollo de la oferta escolar. Así, tras la
conquista de Babilonia por los asirios (siglo VII a. C.), se produce una
expansión de las escuelas para poder implantar la
martes, 11 de febrero de 2014
19. El primer "curriculum vitae"
Existe también otro texto, no menos interesante que el del
pelotillero, en el que un alumno babilónico, que parece que ha terminado su
formación y encara con optimismo su futuro profesional, nos habla de su
experiencia en la escuela y de todo lo
sábado, 8 de febrero de 2014
18. El pelotillero
Existe un curioso texto que
se ha podido reconstruir tras el estudio de varios fragmentos y que data de
2000 a. C. Debía de ser un texto clásico muy difundido, pues se han encontrado
tablillas que corresponden a más de veinte copias del mismo[1].
miércoles, 5 de febrero de 2014
17. La familia de la "Casa de las tablillas"
Es obvio por qué las escuelas
mesopotámicas eran llamadas “Casa de las tablillas”, edubas en sumerio. Las tablillas eran el soporte de la
escritura; el “cuaderno” en el que escribían los alumnos. El “bolígrafo” era el
estilete: un trozo de junco cortado en bisel. Pero, en aquellas antiguas
escuelas,
domingo, 2 de febrero de 2014
16. La escuela amplía sus enseñanzas
La actividad básica de las escuelas era la
escritura. En ellas la función del maestro consistía en enseñar al alumno a
coger correctamente el estilo y a marcar y trazar los signos elementales sobre
la tablilla de arcilla; en la medida en que éste avanzaba en su
Suscribirse a:
Entradas (Atom)